lunes, 14 de marzo de 2016

Sitios de Interes

    El municipio Rafael Urdaneta posee ciertos lugares que lo distinguen de otros municipios del Estado Táchira como lo que podemos encontrar:


 La riqueza natural de este hace que quienes se aventuren a visitarle queden sumergidos en un sin fin de bellezas; la flora, la fauna, las riquezas hidrológicas como lo son sus ríos, caídas de agua, lagunas etc., sin olvidar el atractivo que es para muchos el Oso Frontino, la variedad de su clima característico de montaña andina, su vegetación arbórea y sus frondas nubladas. En su mayoría este parque presenta senderos apropiados para el excursionismo, con ambiente para la investigación científica, el turismo, interpretación de la naturaleza, etc.





 En esta reserva natural naturales podemos encontrar una muy diversa Flora entre las cuales destacan los frailejones, helechos y orquídeas, pinos y muchísimos mas

Uno de sus mejores atractivos son sus Recursos hídricos donde infinidad de turistas y visitantes disfrutan con sus ríos, quebradas y caídas de agua naturales entre ellos tenemos quebrada de copas quebrada buena vista chorreron de copas rio Quinimari y muchos mas donde podemos disfrutar de un buen fin de semana.











El Departamento de Antropología del Museo del Táchira está realizando las prospecciones para la excavación 2010. Hasta la fecha los habitantes reportaron hallazgos de restos óseos y pedazos de cerámicas. Las culturas ancestrales se mantienen a pesar de los cambios que supone la nueva era
Reina Durán, directora del Museo Antropológico del Táchira, obtuvo el título de Antropóloga en el año 1968 otorgado por la Universidad Central de Venezuela (UCV).






En la aldea El Centro de La Rochela fue hallado un cementerio indígena en 1977 perteneciente a la época prehispánica, de Indígenas de la Familia de los Chinatos, Cachiras y Quinimarí que, en el periodo prehispánico, habitaron la margen derecha del río Táchira. Ubicado en la Aldea El Centro, pero es en abril de 1978 cuando la antropólogo Reina Durán, del Museo del Táchira, excava por primera vez una tumba, la cual tenía una profundidad de 1,50 m y estaba recubierta con tierra arcillosa, raíces, tierra gris y piedras. Según el reporte de Reina Durán, durante las excavaciones hechas de 1977 se localiza un cementerio prehispánico con tumbas de tiro, las cuales, constan de un pozo vertical con una cámara circular tapada en la parte superior por una laja. Se hallaron ajuares funerarios de cerámica: vasijas de cuello abierto y cerrado con base anular, cuencos y jarritas, simples y decoradas; así como también material lítico y algunos restos óseos humanos.


El Cristo religioso de esta parroquia antes de ser fundada, estuvo a cargo de Santa Barbará de Rubio, San Antonio del Táchira y fieles Sacerdotes venidos de la República de Colombia. Las caracterizaciones Topográficas de este territorio, lo inaccesible por canales de circulación, llevó al Deliciense a sumergirse en un alto grado de individualismo que se expreso en un continuo trabajo fundamentado en una actividad agrícola que llevó a procesos de comercialización con los vecinos de los Municipios Colombianos de Herran y Ragonvalia. La situación de aislamiento, llevo a la proliferación de matrimonios sin santificar, lo que produjo la preocupación de la Diócesis de Mérida y la posterior elevación de la Parroquia Civil de Delicias a Vice-Parroquia Eclesiástica.
La construcción de un templo eclesiástico en Delicias comienza en el año de 1910, la actual iglesia data de 1950, bajo la égida del padre Néstor Chacón y la sapiencia del Ingeniero Rangel. Participaron entre otras personas, para la construcción de la iglesia: el Sr. Isaías Trino Villamizar y los Rey. Entre las Reliquias de mayor importancia que se conservan en el interior de la iglesia de San José de Delicias que con su modesto sentido gótico se levanta desafiando el tranquilo cielo deliciense, se tiene la imagen del Cristo. Su significado espiritual se complementa con un importante sentido histórico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario